Quienes Somos
Como parte de la estrategia estatal en ciencia, tecnología e innovación para potenciar y fomentar la conservación de la biodiversidad, nace la Estación Científica COIBA AIP, la cual es una de las cinco AIPs creada por la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SENACYT). La Estación Científica COIBA AIP cuenta con personería jurídica inscrita desde el 14 de Julio de 2009 donde se destaca como principal acción jurídica el desarrollo y promoción de actividades de ciencia, tecnología y educación, orientadas al estudio y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales del Parque Nacional Coiba, el área especial de protección marina, la zona de amortiguamiento del Parque y otras áreas del territorio nacional. La creación de una AIP preocupada por la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente es esencial para un país como Panamá.

Nuestro Equipo
Investigadores de Planta (STAFF SCIENTISTS)
Licenciado en biología por la universidad de de Panamá, con un postgrado de educación superior, maestría de ecología marina y oceanografía en la universidad de Costa Rica y un doctorado en Biología animal y genética de organismos marinos por la Universidad de Cádiz en España. Además cuenta con 4 experiencias post doctorales en universidades americanas (Universidad de Washington, Universidad de Florida, Universidad de Georgia y Auburn University). Cuenta con 40 publicaciones científicas, autor de un capitulo de libro y autor del primer libro de ecología molecular marina en Español:
https://scholar.google.com/citations?user=Dr8XTckAAAAJ&hl=es&oi=ao,
Mis principales intereses de investigación están centrados en el estudio de la conectividad genética y funcional de organismos marinos, la genética de la conservación y la ecología marina. Actualmente, director ejecutivo de la Estación Científica Coiba AIP, Investigador Nacional Categoría II (SNI) y presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencia del Mar (ALICMAR).
Licenciatura en Ingeniería Agrícola de la Universidad Tecnológica de Panamá, con Maestría en Acuacultura y ciencias acuáticas de la Universidad Nacional Oceánica de Taiwán y un PhD en Biociencias de la Universidad de Exeter en el Reino Unido. Me intereso en la ecología del comportamiento de especies con datos insuficientes y en peligro crítico en Panamá, especialmente anfibios y reptiles. Mi investigación también gira en torno a estudios de campo de áreas naturales poco exploradas de Panamá para aumentar la información sobre ecología y biodiversidad para diferentes taxones. La integración de estas áreas y la biología de la conservación también son importantes para mi investigación.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Licenciatura en Biología Animal de la Universidad de Panamá con una maestría y PhD en Ecología en Evolución de las universidades de Groningen y Lausanne, respectivamente. Interesado en la ecología y evolución de animales terrestres, relacionado a temas de interacción presa - depredador, patógeno - hospedero, planta - animal, insectos sociales y conservación; bajo un fuerte enfoque de biología experimental a partir de modelos teóricos u observaciones de campo.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?user=0-Gc2aEAAAAJ&hl=es&oi=ao,
Investigador Post Doctoral Coiba AIP – Senacyt
Doctor en Genética por la Universidad de Cambridge (2022), con una maestría en Bacteriología de la Universidad de Wisconsin-Madison (2015) y una licenciatura en Biología con especialidad en Microbiología y Parasitología de la Universidad de Panamá (2010). Estoy interesado en comprender cómo los microbios afectan a los seres vivos, incluyendo las interacciones mutualistas y parasitarias. Incorporo un marco teórico y experimental para investigar cómo los microbios afectan la ecología, evolución y el comportamiento de sus huéspedes. Afiliado a COIBA-AIP desde mayo 2023.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Investigadores Asociados a Coiba AIP
Explorador y Geógrafo Costero. Experto en temas de gestión y certificación de playas turísticas. Doctor en Gestión del Agua y de la Costa. Emprendedor en turismo científico en playas remotas. Miembro del Consejo de Coordinación de la Red Iberoamericana de Gestión y Certificación de Playas - PROPLAYAS. Miembro de número de la Academia de Ciencias Geográficas de Colombia. Autor de más de 100 publicaciones y conferencista en más de un centenar de oportunidades. Director y productor audiovisual en temas científicos costeros y marinos, entre ellas la Webserie Turismo de playa en tiempos de COVID. Piloto de dron certificado, buzo CMAS 2 estrellas (Advanced).
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina. Actualmente es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Docente Exclusivo de la UNMdP. Especialidad en Diversidad, Biología y Ecología de Cnidarios Bentónicos, particularmente anémonas de mar. Es Director del Laboratorio de Biología de Cnidarios (LABIC) perteneciente al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET-UNMdP). Participa en proyectos nacionales e internacionales de la especialidad y dirige Investigadores, Becarios y Tesistas de Grado y Posgrado. Ha publicado 87 artículos en revistas científicas y numerosas ponencias en congresos.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Posdoctorada en Geografía (Universidad Federal do Pará, Brasil). Doctora en Ciencias Técnicas (Universidad de Oriente, Cuba). Profesora Titular e Investigadora Senior categorizada por Miniciencias, (Colombia). Magíster en Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Construido, (Universidad de La Habana). Magíster en Manejo Integrado de Zonas Costeras, (UO). Arquitecta. Especializada en gestión territorial sostenible y planificación urbana marino-costera. Investiga temas vinculados con el análisis de las vulnerabilidades y riesgos por impacto del cambio climático en asentamientos humanos. Líder del Grupo de Investigación en Gestión Marino Costera (GeMarc). Directora de la Maestría y del Doctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad de la Costa.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad de la República (Udelar, Uruguay); Magister Scientae, Universidad de Costa Rica; Doctor en Ciencias Biológicas-PEDECIBA-Udelar. Profesor Adjunto (Grado 3, Régimen DT) Oceanografía y Ecología Marina, Facultad de Ciencias, Udelar. Investigador Nivel I (SNI-ANII-Uruguay), Investigador Grado 3 Geociencias y Grado 4 Biología (PEDECIBA-MEC-Uruguay); Docente Maestría Ciencias Ambientales (Facultad de Ciencias, Udelar); Investigador Asociado (Estación Coiba-AIP; Panamá). Considero ambientes bentónicos y pelágicos estudiando la composición y respuesta de comunidades de invertebrados (macrobentos o zooplancton). Estudio la introducción de especies exóticas invasoras en ecosistemas acuáticos (dulceacuícolas y marino-costeros) como impacto antrópico. Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Ph.D. es egresada de las Universidades Autónoma de Guadalajara, México con Licenciatura en Arqueología (1993) y la Universidad de Boston, EEUU donde obtuvo su maestría (1997) y doctorado (2007) en Arqueología Mesoamericana y la certificación en gestión (2021). Su pre doctorado (2001-2002) y post doctorado (2007) lo realizó en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), Panamá. Afiliaciones Profesionales: Estación Científica de Coiba, COIBA-AIP (2019- presente), STRI (2022), y El Marcus Institute (2011-presente). Desde el 2007 su área de investigación se ha centrado en la colonización humana del Archipiélago de Coiba, el desarrollo in situ de sus sociedades complejas y el impacto cultural que estas causaron al paisaje insular anterior al período del contacto europeo. Contacto: iisaza@bu.edu Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Profesor y Decano de Ciencias de la Universidad Tecnológica de Ontario en Canadá. BSc & M.Sc, Física, U. Victoria, Canadá; PhD, Oceanografía, U. British Columbia, Canadá. Oceanógrafo físico de formación, tiene más de 40 años de experiencia en investigación y educación superior en Canadá, Estados Unidos y ahora Panamá. Trabaja con universidades, agencias gubernamentales en todos los niveles y comunidades locales. Tiene experiencia en investigación básica y aplicada, incluida la interacción aire-mar, la mezcla, los sistemas de observación oceánica, los proyectos interdisciplinarios, la ciencia en apoyo de la gestión de recursos y la seguridad pública, y el desarrollo y la aplicación de tecnologías de teledetección oceánica.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Licenciatura en Biología con especialización en Zoología-Universidad de Panamá; Maestría en Ciencias en Biología-Universidad de Rico-Recinto de Mayaguez; PhD en Biología-Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras; Estancia Postdoctoral-USDA-ARS, Riverside, California, USA.
Área de interés: Polimorfismo Genético a nivel molecular y Genética Inversa.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Ingeniera Ambiental y Doctora en Ingeniería Costera y Ocenográfica. Investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas y Profesora Tiempo Parcial de la Universidad Tecnológica de Panamá. Las investigaciones de la doctora Gisselle están enfocadas en la hidrodinámica costera, de particular interés los temas de intrusión salina en estuarios y erosión costera de playas arenosas. Es Investigadora Nacional I del Sistema Nacional de Investigación de Panamá. Como profesora tiempo parcial da clases de pregrado y postgrado en la Facultad de Ingeniería Civil, dentro del Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales. Investigadora asociada a COIBA AIP y CEMCIT AIP.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Aspirante a Doctor en Biotecnología por la Acharya Nagarjuna University (India),
Egresado de la licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad de Panamá (Panamá) (2012),
Miembro del Sistema Nacional de Investigación 2018-2020 (como estudiante de Doctorado),
Profesor Asistente en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá (2019-2021).
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Licenciatura en Biología con especialización en Zoología-Universidad de Panamá; Maestría en Ciencias en Biología-Universidad de Rico-Recinto de Mayaguez; PhD en Biología-Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras; Estancia Postdoctoral-USDA-ARS, Riverside, California, USA.
Área de interés: Polimorfismo Genético a nivel molecular y Genética Inversa.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Ingeniera Ambiental y Doctora en Ingeniería Costera y Ocenográfica. Investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas y Profesora Tiempo Parcial de la Universidad Tecnológica de Panamá. Las investigaciones de la doctora Gisselle están enfocadas en la hidrodinámica costera, de particular interés los temas de intrusión salina en estuarios y erosión costera de playas arenosas. Es Investigadora Nacional I del Sistema Nacional de Investigación de Panamá. Como profesora tiempo parcial da clases de pregrado y postgrado en la Facultad de Ingeniería Civil, dentro del Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales. Investigadora asociada a COIBA AIP y CEMCIT AIP.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Doctorados, Posdoc y Licenciatura:
* Universidad de Gottingen, Alemania
* Centro de Investigación Científica de Yucatan, Mexico
* Biólogo licenciado, especialización en Botánica, Universidad de Panama
Proyecto actual en Coiba:
* Recuperación de la diversidad y biomasa vegetal leñosa en bsques secundarios segun sus historias de uso del suelo en coiba.
Lineas de investigación:
* Cambio Global, Conservación, Gestion Territorial
* Patrones y procesos de biodiversidad, captura de carbono y poblaciones causados por Homo sapiens
* Ecología Historica, Basica y Numerica.
* Comparaciones Alpes, Neotrópico y Mediterráneo.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Licenciatura en Biología Vegetal por la Universidad de Panamá, 2011.
Maestría en Ciencias en Protección Vegetal por la Universidad de Göttingen - Alemania, 2016.
Candidato a PhD en Estudios Ambientales y Evolución por la Universidad de Haifa - Israel, Fecha de finalización estimada Diciembre 2023.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VIGENTES:
Diversidad de hongos micorrícicos del bosque seco de Garachiné, Darién. Financiado por Society for the protection of underground network (SPUN).
Distributed experiments to overcome pandemic lockdowns while promoting equity, diversity and global knowledge. Financiado Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Ingeniera Ambiental y Doctora en Ingeniería Costera y Ocenográfica. Investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas y Profesora Tiempo Parcial de la Universidad Tecnológica de Panamá. Las investigaciones de la doctora Gisselle están enfocadas en la hidrodinámica costera, de particular interés los temas de intrusión salina en estuarios y erosión costera de playas arenosas. Es Investigadora Nacional I del Sistema Nacional de Investigación de Panamá. Como profesora tiempo parcial da clases de pregrado y postgrado en la Facultad de Ingeniería Civil, dentro del Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales. Investigadora asociada a COIBA AIP y CEMCIT AIP.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Aspirante a Doctor en Biotecnología por la Acharya Nagarjuna University (India),
Egresado de la licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad de Panamá (Panamá) (2012),
Miembro del Sistema Nacional de Investigación 2018-2020 (como estudiante de Doctorado),
Profesor Asistente en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá (2019-2021).
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Ingeniera Ambiental y Doctora en Ingeniería Costera y Ocenográfica. Investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas y Profesora Tiempo Parcial de la Universidad Tecnológica de Panamá. Las investigaciones de la doctora Gisselle están enfocadas en la hidrodinámica costera, de particular interés los temas de intrusión salina en estuarios y erosión costera de playas arenosas. Es Investigadora Nacional I del Sistema Nacional de Investigación de Panamá. Como profesora tiempo parcial da clases de pregrado y postgrado en la Facultad de Ingeniería Civil, dentro del Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales. Investigadora asociada a COIBA AIP y CEMCIT AIP.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Personal Administrativo
Licenciatura en Biología con especialización en Zoología-Universidad de Panamá; Maestría en Ciencias en Biología-Universidad de Rico-Recinto de Mayaguez; PhD en Biología-Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras; Estancia Postdoctoral-USDA-ARS, Riverside, California, USA.
Área de interés: Polimorfismo Genético a nivel molecular y Genética Inversa.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Ingeniera Ambiental y Doctora en Ingeniería Costera y Ocenográfica. Investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas y Profesora Tiempo Parcial de la Universidad Tecnológica de Panamá. Las investigaciones de la doctora Gisselle están enfocadas en la hidrodinámica costera, de particular interés los temas de intrusión salina en estuarios y erosión costera de playas arenosas. Es Investigadora Nacional I del Sistema Nacional de Investigación de Panamá. Como profesora tiempo parcial da clases de pregrado y postgrado en la Facultad de Ingeniería Civil, dentro del Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales. Investigadora asociada a COIBA AIP y CEMCIT AIP.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Aspirante a Doctor en Biotecnología por la Acharya Nagarjuna University (India),
Egresado de la licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad de Panamá (Panamá) (2012),
Miembro del Sistema Nacional de Investigación 2018-2020 (como estudiante de Doctorado),
Profesor Asistente en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá (2019-2021).
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,
Ingeniera Ambiental y Doctora en Ingeniería Costera y Ocenográfica. Investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas y Profesora Tiempo Parcial de la Universidad Tecnológica de Panamá. Las investigaciones de la doctora Gisselle están enfocadas en la hidrodinámica costera, de particular interés los temas de intrusión salina en estuarios y erosión costera de playas arenosas. Es Investigadora Nacional I del Sistema Nacional de Investigación de Panamá. Como profesora tiempo parcial da clases de pregrado y postgrado en la Facultad de Ingeniería Civil, dentro del Departamento de Hidráulica, Sanitaria y Ciencias Ambientales. Investigadora asociada a COIBA AIP y CEMCIT AIP.
Publicaciones Científicas:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=lOg2S4oAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate,