La Estación Científica Coiba AIP es un centro de investigación creado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) con el objetivo de promover, ejecutar y desarrollar proyectos orientados al estudio, protección y conservación de la biodiversidad marina y terrestre del Parque Nacional Coiba (PNC). Este centro también abarca la zona especial de protección marina y áreas conexas nacionales (Golfo de Chiriquí y Panamá) e internacionales, como el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, que incluye las islas del Coco en Costa Rica, Malpelo y Gorgona en Colombia, y el Archipiélago de las Galápagos en Ecuador.
Coiba AIP inició operaciones el 8 de enero de 2018, enfrentando desde el principio el reto de contar con capacidades e infraestructura adecuadas para desarrollar ciencias que fortalecen el estatus del PNC como Patrimonio Natural de la Humanidad. Estas acciones también consolidan su importancia dentro del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. Gracias a estos avances, la Estación se posiciona como líder en estudios de ciencias marinas y oceanográficas en Latinoamérica, ganando prestigio y credibilidad.
La creación de este centro con investigadores panameños fomenta la ciencia local y respalda la toma de decisiones basadas en evidencia científica, alineándose con los objetivos del Decenio de las Ciencias Oceánicas 2021-2030 decretado por la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco). Actualmente, la estación lidera 15 áreas críticas de investigación, priorizando las ciencias del mar (oceanografía y biología marina), que abarcan procesos de diversa escala, interacción con la atmósfera y su influencia en el clima, además de modelar la biodiversidad marina. Este enfoque responde al hecho de que el 80 % del área del PNC es marina.
En 2019, como parte del Plan Estratégico de Coiba AIP, se inició un programa de monitoreo de la biodiversidad y conectividad marina del PNC. Esto incluyó muestreos oceanográficos (Crawford, Mapstead & Díaz-Ferguson, 2024) y estudios en diversas zonas: litoral de playas (Soto et al., 2021; Botero et al., 2024), manglares y estuarios (Díaz-Ferguson et al., 2024). También se impulsaron investigaciones sobre tiburones (Justo-Riverol, 2022; Guerrero, en curso), zooplancton gelatinoso (Cardona et al., 2021), ictioplancton (Wilson, en curso), rodolitos (León et al., 2024) y corales (Hidalgo et al., 2024). Actualmente, COIBA AIP cuenta con 31 investigadores asociados internacionales y 9 de planta, todos panameños.
Boya oceanográfica: innovación y monitoreo en tiempo real
El 23 de octubre de 2024, se instaló una boya oceanográfica como parte del programa de monitoreo de Coiba AIP. Este instrumento de última generación mide parámetros atmosféricos, oceanográficos y biológicos en tiempo real, consolidando la capacidad de la estación.
Características técnicas:
- Monitoreo atmosférico:Estación meteorológica Maximet GX501 para medir temperatura, humedad, radiación solar, velocidad y dirección del viento, presión barométrica y precipitación.
- Monitoreo multiparamétrico en la columna de agua:Sondas WiMo Plus de NKE para analizar hasta 20 parámetros, incluyendo temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH y clorofila A.
- Medición de corrientes marinas:Correntómetro Aquadopp de Nortek para datos precisos sobre velocidad y dirección de corrientes.
- Transmisión de datos en tiempo real:Sistema Osil Scientific modelo Tern, que transmite información por señal UHF a una estación en tierra, accesible desde cualquier parte del mundo.
Impacto científico: Los datos recopilados son fundamentales para entender procesos climáticos y ecológicos, como la llegada de masas de agua con propiedades únicas que afectan la biodiversidad marina. Además, estos datos apoyan la navegación y reducen riesgos para comunidades costeras.
La boya oceanográfica, instalada con el apoyo de la Senacyt, es la primera de su tipo en el Pacífico Insular panameño. Su implementación permite estudiar la emergencia climática, describir procesos oceánicos y formar a estudiantes en biología marina, oceanografía, ciencias ambientales y meteorología.
El autor es director ejecutivo de la Estación Científica Coiba AIP, miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) y profesor de Oceanografía Biológica y Genética Marina de la UMIP.
Articulo elaborado por la Doctor Edgardo Diaz Ferguson.
Link de referencia: https://www.prensa.com/opinion/de-coiba-al-mundo-datos-oceanicos-en-tiempo-real-para-la-conservacion/